LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma inapropiada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce mas info que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la sección elevada del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page